Ξ  

 

 SOBRE A DEFICIÊNCIA VISUAL

Siga este site no Facebook.     Siga este site no Twitter    Envie um email à Webmaster do Site

Características Psicopedagógicas en Niños y Niñas con Discapacidad Visual

Geraldina Gonzalez Franco


Os Olhos de Lucy - Paula Rego, 2007

 

Técnicas, métodos e instrumentos para explorar y estimular el desarrollo de los procesos cognitivos y afectivos-volitivos.

Los investigadores en sentido general y en particular Vigotsky consideran que el desarrollo de la memoria de las personas y especialmente el ciego , presenta un desarrollo mas elevado que en los videntes. Desde principios del siglo pasado esto fue un hecho comprobado , Vigotsky cita a K. Bürklen en 1924 cuando explica que " ... en los ciegos la memoria se desarrolla con particular fuerza, que supera por lo general la memoria de los videntes" a lo cual L. S. Vigotsky agrega: "Seria mas correcto decir que en los ciegos existe la tendencia a un desarrollo elevado de la memoria ; pero que esta se desarrolle o no en la practica tan acentuadamente, depende de muchas y complejas circunstancias. Esta tendencia , establecida de modo indudable en la psiquis del ciego , se torna totalmente explicable a la luz de la compensación ... en el ciego la memoria se desarrolla bajo la presión de las tendencias a compensar la deficiencia creada por la ceguera ".

EI hecho de que la información recibida a partir de la visión hace que la información proporcionada por otros analizadores pase a un primer plano y repercute positivamente en algunos procesos de la memoria explica, que los ciegos presentan una gran capacidad de recuerdo del material visual escuchado.

De esta misma forma se puede analizar el desarrollo de la atención en las personas con discapacidad visual, ya que existe una tendencia en todos los procesos psicológicos de estas personas a compensar las dificultades presentadas por la falta de visión. Al respecto Vigotsky nos comenta:

"... la peculiaridad de la atención en el ciego consiste en la especial fuerza de concentración de las excitaciones del oido y el tacto que entran sucesivamente en el campo de la conciencia, a diferencia de las sensaciones visuales que entran simultaneamente, de golpe, en el campo visual, y que provocan una rapida sustitución y dispersion de la atención a causa de la concurrencia de muchos estimulos simultaneos".

Este autor hace comprender que cada uno de los procesos psiqu icos de las personas ciegas esta subordinado a la tendencia de compensar la ceguera. Por tanto el lenguaje en principio refleja adecuadamente la realidad y va a cumplir las mismas funciones (comunicacion , designación) que para los demas miembros de la sociedad.

La ausencia total o parcial de imagenes visuales va a ser en alguna medida compensada a traves de las explicaciones verbales y la utilización de datos sensitivos accesibles al ciego, entendiendo de esta forma la representación de muchos objetos y fenómenos que no pueden ser percibidos por ellos , esto es valido para personas que han perdido tardfamente la visión, ya que por ellenguaje se pueden reforzar aquellas imagenes visuales que se conservan en la memoria de los objetos y fenómenos de la realidad.

Las limitaciones que se presentan de conocer a traves de la visión, la gran variedad de objetos y fenómenos del mundo circundante, trae como consecuencia que no puedan en muchos casos comparar la palabra con el objeto , por lo que muchas veces su vocabulario no se apoya en representaciones y se produce el fenómeno del verbalismo.

Este fenómeno del verbalismo es planteado por A.G Litvak como la falta de correspondencia entre la palabra y la imagen y es susceptible de ser erradicado. Es una marcada tendencia a emplear palabras o frases que expresan el contenido puramente visual. Haley (19ó3) sugir ió que la clave para la reducción del verbalismo en los nirios ciegos esta en el aumento de la interacción con el ambiente, por tanto en este caso se trataria de ofrecer al alumno información sobre el concepto al que se refiere, basandolo en aspectos contrastables por la persona ciega experiencias tactiles y olfativas.

El verbalismo tambien contiene un aspecto positivo, pues supone un interes por adaptarse al mundo de los videntes .

De todas maneras, se puede afirmar que el area del lenguaje es una de las que menos dificultades presentan las personas con discapacidad visual y las peculiaridades que puedan aparecer pueden tener una sencilla solución.

EI desarrollo motor puede presentar algunas particularidades en estas personas , pero no constituyen alteraciones; de esta forma podemos encontrar que el nino pequerio adopta una postura caracteristica (acurrucado, encogido) lo que Ie permite percibir la proximidad de distintas partes de su cuerpo, la ropa , de forma tal que va construyendo su espacio, percibiendo los limites de su cuerpo que poco a poco va a ir separando del de su madre.

Tambien es importante serialar que el nino ciego tiene dificultades para conocer su esquema corporal ; se evidencia posturas incorrectas (siendo las mas frecuentes : inclinación pelvica , espalda arqueada, pecho hundido); movimientos estereotipados; ma/as pposturas, balanceos, esteriotipo y cieguismos .

En el caso de los cieguismos se trata de conductas repetitivas y estereotipadas sin ningun objetivo claro, al parecer instauradas como una forma de autoestimulación.

Podrian compararse con los llamados "tics"; pero se denominan de esta otra forma por tratarse de unas conductas muy peculiares que aparecen en gran parte de la población ciega .

Los Verbalismos y Cieguismos, raramente constituyen una tendencia patológica , sin embargo , si , se hace preciso evitar el que se fijen de forma habitual , arbitrando para ello las medidas didacticas pertinentes.

Con relación a los cieguismos, se tratarla de disuadir al nino orientandolo hacia otro tipo de conductas que lo estimulen igualmente pero resulten socialmente aceptadas .

La percepción de las personas ciegas, se produce fundamentalmente a traves de los organos sensoriales conservados, el tacto y el oido.

La percepción tactil y auditiva son basicas para el desarrollo de los alumnos ciegos y con baja vision , por lo que es preciso impulsar un aprendizaje significativo y vivencial a traves de estos sentidos, pero integrando ademas las informaciones provenientes de los demas sentidos.

EI nino ciego percibe el mundo principalmente a traves de sensaciones tactil kinestesicas y posteriormente a traves del oido. Por ello la exploración tactil, coordinadamente con la auditiva integran la percepción del mundo que elabora el nino invidente fundamentalmente, ya que la información auditiva que recibe Ie facilita su ubicación espacial, aunque no la naturaleza del objeto, que sf Ie brinda la exploración tactil.

Mediante la percepción tactil se distingue un gran numero de rasgos en comparación con la visual, pero no significa que a traves de ella se refleja la realidad con mayor plenitud , pero es importante comprender que la percepción tactil es una via fundamental en el reflejo del mundo que rodea a las personas invidentes, aunque posee algunas limitantes que pueden ser educadas o estimuladas en el propio desarrollo del individuo.

Este tipo de percepción es lenta y analítica, fragmentada, por no poderse realizar un analisis de los componentes del estfmulo, ni en la relación todo-parte puede limitarse la determinacion de las cualidades objetales, como el tamano , distancia, orientación y movimiento en los casos que sobrepase el alcance delórgano receptor.

La selectividad de la percepción se reduce a la estrecha esfera de intereses, debido a la insuficiente experiencia sensitiva y esta a su vez afecta a la comprensión perceptual.

Apesar que las personas con baja visión constituyen un numero mayoritario dentro de los discapacitados visuales, históricamente se ha dedicado poco tiempo y poca dedicación a atender sus necesidades especiales.

En el caso de los alumnos con baja visión se hace necesario considerar los siguientes aspectos: Durante muchos anos la educacion de los niños con baja visión se ha tratado de igual manera que la realizada con los niños ciegos, por la creencia de que la visión residual debia de ser ahorrada, pues su uso podia ser perjudicial para la persona ya que podría acelerar el proceso de la enfermedad ocular. Por consiguiente se les exigia a los sujetos con baja visión funcionar como si fuesen ciegos, sin tener en cuenta para nada su potencial visual, creando de esta forma en ellos una serie de desajustes y actitudes negativas. En la actualidad es otra la filosofia y las actitudes hacia las personas con baja visión ya que se ha demostrado que por pobre que sea la visión residual esta debe ser estimulada para que sea utilizada al maximo. Es decir que la visión nunca puede ser gastada ni ahorrada, sino todo lo contrario, cuanto mas se utilice, cuanto mas motivación haya por "mirar" y "ve r", mayor numero de experiencias visuales, mayor numero de imagenes visuales, tendril el nino y por tanto una mayor posibilidad de obtener un mejorfuncionamiento visual.


La experiencia en el trabajo con estos niños avalan que:

  • "Dos individuos con el mismo tipo de discapacidad visual no funcionaran en la misma forma; porque otros factores , aparte de la visión , pueden afectar el funcionamiento. EI funcionamiento visual puede variar de un dia a otro y de una situación a otra , aun en el mismo individuo.

  • "Todos los niños con discapacidad visual van a experimentar problemas perceptivos visuales en mayor o menor medida.

  • "Los niños con severos problemas visuales sufren una importante merma en su repertorio de conocimientos basicos para interpretar el medio y del vocabulario que requiere la interpretación visual".

  • La visión ni se ahorra ni se gasta, portanto estimulelo a que use su visión en todas y cada una de las actividades que realiza .

Entre los errores que can mayor frecuencia cometen estos alumnos se encuentran: (al copiar)

  • Trazo irregular (consecuencia de dificultad para captar la imagen motorade la letra). Claridad.

  • Tendencia a hacer un tamario muy grande de las letras, a excesivamente pequeria, sequn la patologia ocular.

  • Confusion de las mayusculas can las minusculas, iqualandolas atodas elias en tamario (uniformidad).

  • Tendencia a montar las letras dentro de la palabra a a veces separarlas mucho (Iigamento-espaciamiento).

  • Tendencia a remarcar mucho la misma letra.

Errores mas frecuentes en la lectura

  • Lectura silabeante en la que se destacan las continuas detenciones.

  • Pierden la linea facilmente, saltandose rengiones enteros.

  • Tendencia a ignorar la puntuacion.

  • Omisiones y adiciones de letras, silabas y palabras. Es frecuente que no terminen de leer las palabras, adivinando suterminacion.

  • Confusiones de letras y palabras parecidas.

Estos y otros errores pueden atenuarse si se siguen una serie de recomendaciones sabre las estrategias de atencion a niños can baja vision que podras encontrar en uno de los proximos epigrafes Can respecto ala exploracion del desarrollo alcanzado par los procesos cogn itivos y afectivos-volitivos, en estudiantes con discapacidad visual, asl como para la estimulación de los mismos, el psicoloqo educativo debe utilizar tecnicas e instrumentos, adaptados para este tipo de alum no, donde tendra en cuenta la condición visual de este, si es ciego o baja visión , si escribe en Braille o tinta , la letra con que mejorescribe y lee, asi como su eficiencia visual.

Para los procesos cognitivos , se debe aplicar; la composición , el Completamiento de frases , los deseos y no deseos, tecnica de memorización de las diez palabras , cuarto excluido, comparación de conceptos, tachado de letras ,entre otras .

En el caso de los procesos afectivos-volitivos, puede utilizar tambien: la composición, escala diferencial autovalorativa, dialoqos incompletos, situac iones grabadas, la tecnica autovalorativa adivina quien , la entrevista, la encuesta y la observación.
 


ϟ


in
"EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA INCLUSION EDUCATIVA"
UN FOLLETO PARA EL TRABAJO DEL PSICOLOGO CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL AMBITO DE LA ESCUELA INCLUSIVA
MsC Geraldina Gonzalez Franco
https://www.foal.es/sites/default/files/docs/Libro_Foal2.pdf

Δ

31.Jan.2021
Maria José Alegre