1.er Premio del IV Concurso de Materiales Didácticos
de la ONCE en 2010-2011

-
Resumen |
Se presenta un amplio conjunto de materiales que pretende incluir al niño con
discapacidad visual en las actividades del aula de Educación Infantil desde una
perspectiva constructivista. Se quiere fomentar el aprendizaje de la
lectoescritura (concretamente del sistema braille) a través de la
experimentación, mediante actividades y experiencias diferentes que ayuden a
contextualizar dicho aprendizaje y a mejorarlo. No es un método de enseñanza del
sistema braille, sino que se aporta un material complementario para motivar al
alumnado, proporcionándole la posibilidad de jugar, manipular y experimentar los
requisitos que son previos al aprendizaje del sistema braille, así como las
competencias necesarias para el aprendizaje del propio sistema de
lectoescritura, de forma similar a como los niños videntes disponen de
materiales para reforzar el aprendizaje de la lectoescritura impresa. De esta
forma, se trabaja de forma lúdica y motivadora, aspectos tan importantes como la
organización espacio-temporal, la coordinación bimanual, la sensibilización
táctil, o la motivación, las habilidades lingüísticas.
Introducción
Nuestro principal objetivo al utilizar estos materiales es incluir al niño ciego
en las actividades del aula, desde la perspectiva constructivista que se está
utilizando actualmente en las aulas de Educación Infantil.
Desde esta perspectiva constructivista, se pretende fomentar un aspecto
importante en el aprendizaje de la lectoescritura: su funcionalidad. No tener
esto en cuenta supone aprender mecánicamente un código que, en el caso de los
alumnos ciegos, no tiene más utilidad que la realización de las tareas
escolares. Hay que contextualizar la lectoescritura dentro de actividades
globales que la doten de significado (preservar información, comunicarnos con
otras personas distantes en el espacio, divertirse o recuperar conocimientos).
En las aulas de Educación Infantil se tiene en cuenta que el niño sea el
protagonista de su propio aprendizaje a través de la experimentación. Por ello,
hay que proporcionar al niño ciego actividades y experiencias, para que vaya
descubriendo por sí mismo las posibilidades de combinar sílabas, letras,
palabras, evitando así el carácter mecánico de la lectoescritura.
Para la realización de estos materiales hemos tenido en cuenta los siguientes
factores que intervienen en el proceso de aprendizaje:
-
La motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por
las actividades que le conducen a él. El grupo de clase motiva para el
aprendizaje, así como el realizar las mismas actividades que sus compañeros.
-
El aprendizaje debe ser significativo, un objetivo o actividad es significativa,
cuando se ve en ellos alguna utilidad o cuando entretienen y divierten.
-
También hay que tener en cuenta el estilo de aprendizaje del niño. Cada uno
utiliza su propio método o su conjunto de estrategias para aprender. No todos
aprendemos igual ni a la misma velocidad.
-
La importancia que tiene el juego como actividad propia de esta etapa. El juego
ayuda al desarrollo del pensamiento simbólico y a la socialización. El niño
aprende a partir de experiencias concretas.
El material se aportará perfectamente ordenado y fácil de identificar. También
es importante tener en cuenta que deberemos repetir algunas tareas una y mil
veces hasta lograr la habilidad, concepto u objetivo deseados, por lo que será
imprescindible presentarlo de forma atractiva, agradable, que al niño le parezca
novedoso cada vez, como un reto a lograr, y, sobre todo, darle un enfoque
lúdico. Esto hará que el niño no pierda la motivación, puesto que, de otra
manera, abandonaría la tarea al aburrirse de repetir siempre lo mismo, y le
llevaría a la no consecución de la misma.
El material debe ser asequible al niño, pero no siempre debe estar todo
disponible. Para nuestro alumno, al igual que para el resto, siempre será un
aliciente encontrar algo nuevo con lo que poder jugar, experimentar, manipular o
trabajar. Un mismo material podrá utilizarse de diversas maneras en distintas
situaciones, incluso variando el grado de dificultad, y servirnos para
diferentes momentos durante toda la etapa de Educación Infantil (3-6 años),
ampliando la dificultad de ejecución a medida que el niño va progresando en sus
aprendizajes. Este material debe ser atractivo y agradable para los compañeros
del niño con discapacidad visual, pues lo compartirá con ellos, y el que otros
valoren su esfuerzo, tareas y materiales hará que el niño vea recompensado su
esfuerzo y que se vaya formando una imagen positiva de sí mismo.
En la mayoría de las aulas de E. I. se trabaja por rincones o áreas de trabajo.
Esta forma de trabajo responde a la necesidad de respetar las diferencias,
intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño. Favorece la autonomía, el orden
y la responsabilidad con el material.
En el momento en que el niño con discapacidad visual se incorpora a esta etapa
educativa (2.º Ciclo de Educación Infantil, 3-6 años), nos encontramos con que
la limitación de materiales lúdicos y didácticos es muy grande, pues la mayoría
son únicamente visuales y están encaminados hacia la lectoescritura impresa,
surgiendo momentos vacíos para nuestros alumnos.
Así mismo, hemos padecido una escasez de materiales motivadores que favorezcan
el acercamiento al sistema braille, tanto para los niños con discapacidad visual
como para el resto de sus compañeros.
Por ello, hemos visto la necesidad de elaborar una serie de materiales que
ayudaran al niño —en las diferentes áreas o rincones del aula— a lograr los
objetivos programados en la etapa de Educación Infantil, así como de introducir
elementos, juegos, materiales en los que el braille está presente de forma
natural y lúdica, y no solo en situaciones de aprendizaje dirigido.
Todos estos materiales y juegos pueden ser compartidos por todos los niños del
aula, tanto por aquellos con discapacidad visual como por el resto, pudiendo
jugar de forma individual o en grupo, favoreciendo de este modo la introducción
del sistema braille y evitando posteriores rechazos por parte del niño con
discapacidad visual.
Con estos materiales y juegos iremos introduciendo, sin que los niños sean
conscientes de ello (ellos solo ven que están jugando), todos los requisitos
previos al aprendizaje del sistema braille, que son:
-
Organización espacio-temporal.
-
Interiorización del esquema corporal.
-
Independización funcional de los miembros superiores.
-
Destreza manipulativa.
-
Coordinación bimanual.
-
Independencia digital.
-
Desarrollo de la sensibilización táctil.
-
Habilidades lingüísticas:
-
Pronunciación correcta (diferenciación de fonemas similares). Transformación de
fonema-grafema.
-
Habilidades de segmentación (sílabas y palabras). Vocabulario adecuado a la
edad.
-
Comprensión verbal.
-
Motivación ante el aprendizaje.
-
Nivel general de maduración.
Dentro de estos juegos hemos utilizado algunos macrotipos, únicamente para
trabajar algunos de los requisitos y actividades concretas (orientación
espacial, motricidad fina, descomponer y componer palabras…), y siempre teniendo
en cuenta que el niño está en situación de juego. Cuando se presenta algún
texto, lectura o modelo a reproducir, se presentará en el tamaño convencional
del braille.
Este material está pensado para cubrir las necesidades que el niño presenta en
la etapa del 2.º Ciclo de Educación Infantil (3-6 años).
Materiales a incorporar dentro del aula de Educación Infantil
Bingo de imágenes
Consta de una ruleta que tiene a su alrededor doce imágenes diferentes, de
tablillas con seis de estas imágenes y de una caja de imanes. Cada tablilla
tiene imágenes diferentes.
El Bingo tiene tres niveles de dificultad:
-
nivel 1, tablillas con siluetas;
-
nivel 2, tablillas con contornos;
-
nivel 3, tablillas con palabras escritas en tinta-braille.
El juego permite que participen niños con diferentes niveles en el proceso de
lectoescritura (niños que se están iniciando, pero que todavía no saben leer, y
otros que ya leen). Este juego permite a niños con discapacidad visual
participar con el resto de compañeros.
A cada niño se le reparte una tablilla,
se gira la flecha de la ruleta y deberá ir marcando con un imán la silueta,
contorno o palabra que corresponda. El juego consiste en completar la tablilla
con imanes.
.jpg)
Ruleta montada sobre un tablero, con una flecha interior y rodeada de distintas
formas, a las que va apuntando la flecha al girar;
| Ruleta y tablillas con formas.
Bingo de matemáticas
Consta de una ruleta que tiene a su alrededor doce números diferentes, de
tablillas con seis de estos números y de una caja de imanes. Cada tablilla tiene
números diferentes.
El Bingo tiene dos niveles de dificultad:
-
nivel 1, tablillas con diferente número de puntos en relieve;
-
nivel 2, tablillas con números en braille e impresos.
Este juego permite jugar a niños desde los 3 años. La ruleta incluirá los
números que el niño está aprendiendo, aunque tengamos que repetir un número
varias veces. De igual manera, se realizarán las tablillas incluyendo los
números o cantidades que el niño esté trabajando en esa etapa.
El juego permite que participen niños con diferente nivel (niños que se están
iniciando en los procesos lógico-matemáticos y otros que ya conocen la
representación numérica). Este juego permite participar a niños con discapacidad
visual con el resto de compañeros.
Ruleta montada sobre un tablero, con números a su alrededor, y tablillas con
números.
A cada niño se le reparte una tablilla, se gira la flecha de la ruleta, y aquel
deberá ir marcando con un imán la cantidad o número que corresponda. El juego
consiste en completar la tablilla con imanes.
Memory: busca la pareja
.jpg)
Tablero del juego "Busco la pareja" con seis cajetines.
| Tablero del juego "Busco la pareja" con seis cajetines y un juego de tarjetas.
Pueden participar varios jugadores,
con o sin discapacidad visual.
Tablero excavado (6-8 huecos, en función de la edad) donde alojaremos tarjetas
con palabras cuya dificultad dependerá del nivel del niño. No es imprescindible
saber leer: podemos utilizarlo, al principio, poniendo palabras muy distintas
(sol, mariposa), de modo que el niño se fijará en sus características, como que
una es larga y la otra es corta, o la letra por la que empiezan, y así, irá
asociando conceptos.
Tendremos una caja con las tarjetas con distinto nivel de dificultad.
Juego de asociación palabra-objeto
Consta de un tablero excavado con 6 u 8 huecos en función de la edad, de unas
láminas con igual número de palabras y de una cajita con los elementos de cada
lámina (para niños mayores, se pueden añadir elementos diferentes para
dificultar la tarea).
Pueden participar varios jugadores, con o sin discapacidad visual, del último
curso de Educación Infantil (aunque niños que lleven un nivel más avanzado
pueden utilizarlo antes).
.jpg)
Tablero con seis huecos, cada uno de ellos con un objeto pegado a la tapa y una
nota escrita en su interior. |
Juego completo: tablero de seis huecos, lámina y cajita con los objetos.
En un principio, los elementos pueden ser tridimensionales, para después pasar a
ser planos.
El niño levanta la tapa, lee la palabra y busca el objeto, que pegará encima de
la tapa que corresponda.
Elaboraremos las láminas en función de cada niño. No es necesario saber leer.
El objeto le da la pista de lo que está leyendo al levantar la tapa. También
puede asociar si la palabra es larga o corta, si conoce alguna letra, por qué
letra empieza o termina..., por lo que al principio nos interesa poner palabras
muy fáciles de diferenciar (sol/zapatillas) . En otros momentos, al contrario,
que sean parecidas (mula/muela, lima/limón...).
Al asociar objeto/dibujo con palabra, el niño empieza a crear imágenes mentales.
Calendarios: 2 niveles
Calendario nivel 1
Es una caja-calendario de pequeño formato que consta de los elementos necesarios
para trabajar el tiempo atmosférico, los días de la semana y las estaciones del
año.
.jpg)
Imagen de la caja que contiene los elementos del calendario de nivel 1.
.jpg)
Otra vista de la misma caja con los elementos que forman el calendario de nivel
1.
En una parte se encuentran los elementos organizados, y, en la otra, una pizarra
de franela, en la que deberá colocarlos.
Los días de la semana están escritos en los vagones de un tren, igual que en el
de los niños videntes. Cada vagón lleva escrito un día de la semana en braille y
en texto impreso, acompañado de una textura. Así, al principio, cuando el niño
no sabe leer, esta textura le ayudará a encontrar el día de la semana que
corresponde, pues encima de los vagones hay una secuencia de texturas en el
orden adecuado (el niño va pasando los dedos por las distintas texturas a la vez
que va contando los días de la semana, asociando la textura al día y buscando el
vagón con la textura correspondiente).
Las tarjetas del tiempo atmosférico van acompañadas de un dibujo representativo
(sol, nubes, nieve, lluvia...) y del nombre impreso y en braille.
Las tarjetas de las estaciones se diferencian de las anteriores en que llevan un
dibujo en relieve con textura, alusivo a cada estación.
De esta manera, el niño puede trabajar desde los 3 años aunque no domine o
conozca el braille, trabajando manipulativamente y haciendo asociaciones de
imagen y palabra.
Calendario 2 o de nivel avanzado
Es una caja-calendario en la que, por una parte, están organizadas las tarjetas
con los nombres de los meses del año en braille y en texto impreso, separadas en
cuatro bloques, según las estaciones del año. En una esquina de la tarjeta viene
un dibujo en relieve alusivo a la estación del año que representa. En la otra
parte de la pizarra está puesto el mes completo con sus días, para ir colocando
un gomet en el día en el que estamos, y así ir tachando los días del calendario
(se elabora un panel para cada mes del año).
Junto al mes, hay otro panel con los días de la semana escritos en vertical, y
una pestaña que sube y baja y se sitúa en el día correspondiente.
.jpg)
Calendario de nivel 2. |
Elementos que conforman el calendario de nivel 2: panel con mes completo, días
de la semana, y caja con tarjetas y gomets.
Es importante, también, el proporcionarle su propio calendario, en el que irá
colocando la figura del Sol, las nubes, la nieve…, e irá viendo la progresión de
los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Se irán
incorporando a este calendario los elementos precisos según el niño vaya
avanzando en sus conocimientos. Para ello, en un primer momento, nos valdremos
de representaciones en relieve o texturas, que facilitarán el reconocimiento del
elemento o palabra buscados. Poco a poco, iremos completando y dificultando la
actividad en función del desarrollo, de la evolución y de la edad del niño.
Estas imágenes irán acompañadas del correspondiente letrero braille. De esta
forma, trabajaremos todo lo relacionado con coordinación bimanual, independencia
de manos, organización espacial, motricidad fina…
Baúl de matemáticas
Material para trabajar la lógica matemática de forma manipulativa. Se utilizará
a lo largo de la etapa de Educación Infantil (3-6 años), tanto por los niños con
discapacidad visual como por el resto de compañeros. Se pueden realizar
actividades de forma individual o colectiva.
.jpg)
Elementos que conforman el baúl de matemáticas: tablillas de franela, etiquetas
con números impresos, fichas, etc. | Tablilla de franela con una etiqueta con el número 4, una varita mágica, dos
bolas, etc.
Consta de varias tablillas (franelogramas) de pequeño tamaño y tres cajas con
distintos elementos:
-
Caja 1: elementos variados para pegar las tablillas.
-
Caja 2: números en braille y en texto escritos en la misma tarjeta; números
impresos en relieve.
-
Caja 3: signos matemáticos (=, +, -).
Algunas actividades que se pueden realizar:
-
Asociar elementos a un número.
-
Asociar números a los elementos de diferentes tablillas.
-
Poner, quitar elementos (inicio de suma y resta) solo manipulando, sin usar los
signos.
-
Progresión numérica hasta el 9.
-
Descomposición numérica.
-
Iniciación de sumas y restas usando números y signos…
Signos generadores
Diferentes macrosignos para que, jugando, el niño se forme la imagen mental y la
organización espacial del signo generador braille. Todo realizado con material
de reciclaje, fácil de elaborar y de encontrar: desde hueveras, hieleras, y
flaneras que nos servirán para clasificar; cajas de guardar cápsulas de café,
signos realizados con imanes, hasta con tapones de botellas de leche... —que, en
un principio, al niño solo le servirán para jugar con ellos (motricidad fina,
orientación espacial…)— para, posteriormente, ir asociando con una textura en el
lugar correspondiente, y en un último momento, numerar según la secuencia de los
puntos braille y colocar en el lugar adecuado.
.jpg)
Diferentes objetos que simulan un cajetín braille (seis tapones en una bandeja,
etc.). | Más objetos que simulan el cajetín braille: seis círculos sobre un papel o
cartón que se rellenan con plastilina.
.jpg)
Nuevas propuestas de elementos que simulan un cajetín braille, como botones de
colores que se encajan, moldes con seis huecos... |
Molde con tapa y con seis huecos en los que hay distintas bolas de colores.
Tapetes
Tapetes de tres tamaños diferentes, pensados para que el niño vaya conociendo el
signo generador braille de forma lúdica, compartiendo la actividad con sus
compañeros.
Tapete grande para jugar en el suelo
Está compuesto por un tapete grande, de moqueta, en el que están pegadas dos
tiras de velcro. Se acompaña de una caja de macrosignos en los que el niño
deberá enroscar y desenroscar los tapones.
En un principio, el niño realiza esta actividad para familiarizarse con el signo
generador. Más adelante le iremos incorporando tarjetas en las que irán escritas
las letras que el niño conoce (impresas y en braille), o palabras, en función
del nivel del niño.
No se pretende que el niño lea con estos macrosignos, sino que trabaje
requisitos previos para el aprendizaje de la lectoescritura braille, así como
las habilidades lingüísticas necesarias para completar este proceso.
.jpg)
Tapete con tarjetas con el signo generador y otros signos braille.
Tapete Mediano
Está hecho del mismo material que el anterior y con signos generadores de menor
tamaño (aunque todavía no tienen el tamaño convencional braille) realizados en
horno fúser, en el que el niño —con plastilina o con gomets— escribirá las
letras braille. Este modelo se utilizará sobre una mesa.
Actividades propuestas:
-
Dar un modelo de letra que el niño tiene que reproducir.
-
Dar un modelo de palabra que el niño reproduce eligiendo las tarjetas con los
signos necesarios para componer esa palabra.
-
Darle un grupo de signos unidos con los que el niño deberá escribir libremente
una palabra que contenga el mismo número de letras.
-
El niño escribe libremente palabras.
Tapete mediano y caja con signos braille.
Tapete pequeño
Elaborado con el mismo material que los anteriores y para trabajar también sobre
una mesa. En este tapete se incluyen tarjetas con las letras en braille
realizadas en tamaño convencional.
.jpg)
Tapete pequeño y caja de signos braille a tamaño real.
Actividades:
-
Escribir palabras libremente.
-
Copiar palabras de un modelo dado en una tarjeta.
-
Escribir una palabra en un renglón y reproducirla debajo.
-
Ordenar letras para formar palabras.
-
Buscar la letra que le falta a una palabra (la letra por la que empieza, las
vocales que faltan…).
Franelogramas
Objetivos:
-
Favorecer la coordinación bimanual.
-
Conseguir la independencia de manos y dedos.
-
Realizar los barridos, seguimiento y cambios de renglón de la forma adecuada...
-
Trabajar los conceptos espaciales.
-
Desarrollar la sensibilización táctil.
-
Trabajar los diferentes conceptos, objetivos y habilidades de la programación de
Educación Infantil.
Franelograma básico
Tablero de diferentes tamaños forrado con una tela que permite adherir elementos
que llevan pegado un trozo de velcro, para trabajar los conceptos de diferentes
áreas.
Se adecuará su tamaño a la edad y a la utilidad que se le quiera dar.
Este franelograma básico se introduce al inicio de la etapa de Educación
Infantil (3 años).
Permite al niño realizar el paso del objeto tridimensional al plano y su
representación espacial. Debemos incluir elementos que el niño manipulará para
trabajar los diferentes conceptos, objetivos y habilidades de la programación de
Educación Infantil (grande/pequeño, largo/corto, dentro/fuera,
derecha/izquierda, arriba/abajo, formas geométricas, tamaños…).
.jpg)
Franelograma cuadrado con distintos objetos geométricos adheridos a él, más una
caja con otros elementos geométricos.
Franelograma cuaderno
3-4 años: Sería una variación del franelograma anterior. Una parte estaría
forrada por la tela de franela y la otra parte tendría tres renglones de velcro
para que el niño colocase los elementos.
Con este objeto se pueden realizar actividades que requieren procesos
manipulativos más complejos (coordinación bimanual, barridos, independencia de
manos…).
.jpg)
Franelograma cuaderno, abierto y con distintos objetos geométricos adheridos a
ella sobre unas tiras de velcro.
4-5 años: Para estas edades se elaborará el mismo modelo, separando ambas partes
y encuadernándolo de forma que quede como un libro. El formato será mayor,
puesto que con él se van a trabajar actividades más complejas con un mayor
número de elementos.
Algunas de las actividades que se pueden realizar con estos franelogramas
serían:
-
Hacer series de 2, 3, o más elementos diferentes por forma, textura, tamaño...
-
Buscar todos los elementos iguales al primero (solo poner un elemento en cada
renglón).
-
Quitar el elemento diferente (poner una serie de elementos iguales e intercalar
uno o dos diferentes, según la edad del niño).
-
Lo mismo, pero ya con el número escrito en tarjetas más otras tarjetas con la
cantidad.
-
Asociar tarjetas de número con su cantidad.
-
Poner la tarjeta del número y pegar los elementos correspondientes.
-
Poner los elementos y que busque el número.
-
Descomponer un número con varias cantidades.
-
Descomponer un número en dos o tres números (iniciación a las operaciones de
sumar y restar).
Actividades con el franelograma para la lectoescritura:
-
Darle la letra que estemos trabajando y buscar todas las que son iguales.
-
Ídem, con sílabas.
-
Ídem, con palabras.
-
Darle letras sueltas y formar palabras.
-
Darle sílabas sueltas y formar palabras.
-
Dividir una frase y que la ordene.
-
Darle una línea con letras iguales y una o dos diferentes y buscarlas.
-
Darle una frase incompleta y varias opciones de palabras para que la complete.
Franelograma tríptico
.jpg)
Franelograma tríptico, abierto y en posición vertical, con varias mariposas y
otros animalillos adheridos a él. |
Franelograma tríptico extendido sobre una mesa en posición horizontal, con
varias mariposas y otros animales adheridos a él.
Elaborando el franelograma en forma de tríptico nos permite colocarlo en
posición vertical para que el niño pueda comprender diferentes conceptos
espaciales en relación al plano (arriba/abajo, derecha/izquierda). De otra
manera, le supondría una dificultad mayor.
Franelograma cuaderno de asociación dibujo/palabra
Cubre la función de las fichas de los niños videntes, que tienen que poner una
pegatina igual al dibujo o a la palabra que les aparece en un tono más claro.
Se proporcionará al niño una caja con los elementos y palabras necesarios para
realizar la actividad de acuerdo con su nivel de aprendizaje.
No es necesario saber leer, solo fijarse de manera global en la forma de la
palabra o dibujo. Siempre se asocia imagen/palabra.
Actividades que se pueden realizar:
-
Diferenciar palabras largas/cortas.
-
Buscar otra palabra que empiece por la misma letra.
-
Buscar palabras iguales.
-
Buscar palabras diferentes.
-
Asociar dibujo a palabra…
.jpg)
Franelograma cuaderno con objetos y sus correspondientes etiquetas.
|
Detalle de un franelograma cuaderno en que se asocian un pez y una mariposa con
su rótulo correspondiente.
Franelograma caja de artista
Franelograma forrado por ambas caras para poder elaborar composiciones
artísticas.
Por una cara va una sola pieza y por la otra dos, simulando suelo y
cielo.
Se le ofrecen cajas con elementos organizados por temas para que el niño elija y
realice su composición.
Puede haber cajas de elementos más tridimensionales y otras, más adelante, que
sean planas.
.jpg)
Franelograma caja de artista mostrando el lado con dos piezas y dos huecos con
elementos para realizar composiciones. |
Franelograma caja de artista mostrando los dos compartimentos de objetos y el
lado de la tapa con una sola pieza.
Cuadernillos de pequeño formato para la iniciación y el trabajo de contenidos
clave
.jpg)
Cuadernillos de iniciación a la lectura braille.
Cuadernillos para iniciar al niño en la lectura braille, realizando los barridos
de izquierda a derecha con diferentes niveles de dificultad.
Con cada cuadernillo se pretende lograr un objetivo diferente. Cada uno consta
de varias láminas que trabajan el mismo concepto.
-
Cuadernillo de búsqueda del elemento diferente.
-
Cuadernillo de búsqueda del elemento igual al modelo.
-
Cuadernillo de discriminación de signos braille.
Puzles de números de dos piezas
Tablitas de madera divididas en dos partes, realizadas con diferentes figuras en
relieve (una con el número y otra con su correspondiente cantidad), que el niño
deberá unir. Adecuados para niños con discapacidad visual y sus compañeros de
aula. Se puede utilizar a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil.
.jpg)
Puzles de números de dos piezas.
Puzle de figuras geométricas con estructura de signo generador
El niño buscará la asociación del dibujo que aparece en su tablita con el que
viene en el panel, para encajarlo correctamente.
Tiene las figuras geométricas que se trabajan en Educación Infantil, y seis
huecos excavados con la misma distribución que el signo generador.
.jpg)
Puzle de figuras geométricas formando un signo generador braille.
Fim
ϟ
«¡Voy
al Cole!»
Material para la inclusión del niño con discapacidad visual
en la etapa de Educación Infantil
1.er Premio del IV Concurso de Materiales Didácticos (modalidad «Materiales
didácticos adaptados») de la ONCE. Curso 2010-2011
Araceli Herranz Tardón,
M.ª Dolores Holgado López
y Celia Marín Palomino
Maestras pertenecientes al Equipo Específico de Atención Educativa a personas
con discapacidad visual de la ONCE. Centro de Recursos Educativos de la ONCE en
Madrid. Avda. del Doctor García Tapia, 210. 28030 Madrid (España).
Δ
21.Jul.2017
publicado
por
MJA
|