Ξ  

 

 Sobre a Deficiência Visual

Intervención Educativa con Alumnos Ciegos y de Baja Visión en las Etapas de Educación Primaria y Secundaria

Nuria Rodríguez Mena
 

Hand Gymnastics- The training of the hand of the blind - Imperial Royal Inst. for the Education of the Blind - Vienna-1878-1898
Exercícios de ginástica de mãos: treino para crianças cegas -  Vienna-1878-1898
 
  1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR CON ALUMNOS CIEGOS. CONSIDERACIONES GENERALES
  2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR CON ALUMNOS DE BAJA VISIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES.
  3. ATENCIÓN DIRECTA AL ALUMNO CIEGO Y DE BAJA VISIÓN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
    1. ADAPTACIÓN DE LOS MEDIOS DE ACCESO AL CURRICULUM
    2. CURRICULUM
    3. ADAPTACIONES CURRICULARES.
  4. PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL
    1. PROYECTO PARA EL ADIESTRAMIENTO PERCEPTIVO-VISUAL DE NIÑOS CIEGOS Y VIDENTES PARCIALES DE 5 A 11 AÑOS  'Mira y Piensa' de Chapman y Tobin
    2. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL  Marianne Frostig
    3. PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL  Natalie Barraga
  5. CONDUCTAS A OBSERVAR POR EL PROFESOR DE AULA



I  ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR CON ALUMNOS CIEGOS. CONSIDERACIONES GENERALES

Como premisas iniciales a destacar, sería de interés tener presente que:

- Un niño/a ciego no es un vidente que carece de visión, su manera de percibir el mundo no es igual a la del niño/a “normal” privado de vista.

- La escuela ordinaria debe respetar la especificidad evolutiva del invidente, arbitrando para ello un conjunto de actuaciones didácticas que garanticen la normalización del sujeto ciego en su desenvolvimiento en el medio. La educación debe ofrecer posibilidades de adaptación, en ningún caso, debe convertirse en una Educación Especial.

- La ceguera impone una disminución cualitativa y cuantitativa de la información que el sujeto recibe del medio. El medio nos esta ofreciendo continuamente multitud de claves visuales inapreciables para la persona ciega.

- “Percepción analítica de la realidad”. El niño/a ciego se enfrenta al medio partiendo de lo concreto, para llegar finalmente a la generalización de los conceptos, si bien este hecho se produce de igual modo en el niño/a vidente en una determinada etapa de su desarrollo cognitivo, mientras que en este, dicha etapa se supera de un modo evolutivo, en el niño/a ciego esta visión analítica persiste al estar impuesta por el sentido del tacto.

- “Cierta lentitud en el proceso de adquisición del aprendizaje”. No se trata de un proceso deficiente, sino diferente. Hemos de tener presente, que mientras que la vista es el sentido globalizador por excelencia, el tacto opera de modo analítico.

- “Dificultad en el aprendizaje por imitación”. La ausencia de visión, impide la adquisición independiente de gran cantidad de estímulos presentes en el entorno que el vidente llega a adquirir, de un modo natural y espontáneo. En el niño/a ciego, se hace preciso instaurar estos aprendizajes mediante técnicas basadas en aspectos no visuales, y que requieren intencionalidad tanto por parte del educador, como por parte del alumno/a.

- “Verbalismos”. Se trata de una tendencia de la persona ciega al uso de términos lingüísticos basados en experiencias visuales (resultado del intento de integrarse en el mundo de los invidentes).

- “Cieguismos”. Se trata de conductas repetitivas y estereotipadas sin ningún objetivo claro, al parecer instauradas como una forma de autoestimulación. Podrían compararse con los llamados “tics”; pero se denominan de esta otra forma por tratarse de unas conductas muy peculiares que aparecen en gran parte de la población ciega.

Los Verbalismos y Cieguismos, raramente constituyen una tendencia patológica, sin embargo, si se hace preciso evitar el que se fijen de forma habitual, arbitrando para ello las medidas didácticas pertinentes.  En el caso de los Verbalismos, se trataría de ofrecer al alumno/a información sobre el concepto al que ese refiere, basándolo en aspectos contrastables por la persona ciega (experiencias táctiles, olfativas...). Con relación a los cieguismos, se trataría de disuadir al niño/a orientándolo hacia otro tipo de conductas que lo estimulen igualmente pero resulten socialmente aceptadas.

 

II  ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR CON ALUMNOS DE BAJA VISIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES.

- “Un niño con impedimento visual ve lo que ve, piensa que todo el mundo ve lo que él ve y no sabe lo que debería ver, y mucho menos lo que no ve”.

- “Cuanto más joven es el sujeto mejores serán las posibilidades de un rápido progreso para aprender a usar eficientemente la visión”.

- “La medición de agudeza visual (a distancia) tiene poca o ninguna relación con la forma en que la persona puede usar la visión de cerca”. Dos individuos con el mismo tipo de deficiencia visual no funcionarán en la misma forma; porque otros factores, aparte de la visión, pueden afectar el funcionamiento. El funcionamiento visual puede variar de un día a otro y de una situación a otra, aun en el mismo individuo.

- “Todos los niños con impedimentos visuales van a experimentar problemas perceptivos visuales en mayor o menor medida: falta de una estable memoria visual y organización, deficiencias en la percepción de relaciones espaciales y de profundidad, reducción de campo visual…”.

- “Los niños con severos problemas visuales sufren una importante merma en su repertorio de conocimientos básicos para interpretar el medio y del vocabulario que requiere la interpretación visual”.

- “La eficiencia visual de todas las personas de baja visión puede mejorar a través de un programa de estimulación y de experiencias de aprendizaje”. Esta es la premisa fundamental sobre la que se asienta el trabajo de los profesores especialistas en deficientes visuales.

 

III ATENCIÓN DIRECTA AL ALUMNO CIEGO Y DE BAJA VISIÓN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Elementos que configuran la respuesta educativa a las necesidades del alumno ciego y de baja visión

Vamos a determinar aspectos educativos concretos en los que será preciso intervenir y/o modificar, a fin de garantizar la respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos ciegos y de baja visión

1 - Adaptación de los medios de acceso al curriculum:

a. Personales.

b. Modificación y previsión de las condiciones físicas.

c. Materiales

 

2 - Curriculum:

a. Ordinario.

b. Especifico:

Técnicas de lectoescritura Braille.
Orientación y movilidad. Habilidades de la vida diaria.

Tiflotecnología.

Habilidades sociales.

Estimulación visual.

3 - Adaptaciones curriculares:

a. Metodología.

b. Actividades.

c. Temporalización.

d. Priorización de objetivos y contenidos.

e. Introducción y/o eliminación de objetivos y contenidos.

 

1. ADAPTACIÓN DE LOS MEDIOS DE ACCESO AL CURRICULUM

1.a.- Adaptación de los medios personales y el entorno:

  • Servicio del profesor de apoyo.

  • Disposición favorable del profesorado hacia el hecho de la integración. El profesor tutor en todo momento deberá sentirse apoyado y respaldado en su tarea (asesoramiento técnico-docente, aporte de documentación, cursos de formación…).

  • Respeto de la ratio adecuada.

  • Apoyo y seguimiento de la labor educativa por parte de la familia

  • Aceptación por parte de los compañeros del propio alumno. Juega en ello un papel fundamental la figura del profesor de apoyo, evitando crear situaciones de privilegio hacia el alumno ciego y de baja visión

1.b.- Modificación y previsión de las condiciones físicas.

• Accesibilidad en el centro escolar. Conocimiento previo por parte del alumno de los espacios del centro:
o “Elementos fijos”: ubicación de columnas, ventanas, huecos.
o ”Elementos móviles”: ubicación de mesas, papeleras, mobiliario.

  • Espacio físico para llevar a cabo el apoyo por parte del profesor itinerante. En este sentido las sesiones podrán desarrollarse tanto dentro del aula ordinaria, como fuera, en un espacio reservado en el centro a tal fin (tutoría, biblioteca, sala de profesores...).

  • Ubicación del alumno en el aula. Este deberá situarse cerca del profesor, pudiendo apreciar así claves auditivas que proporcionan al alumno información de su entorno, imprescindible para su orientación en el medio: sonido de la tiza sobre la pizarra, los movimientos del profesor, hacia que lugar se dirige, sonido al escribir sobre el papel...; todo ello da al alumno una idea de que esta haciendo el profesor, favoreciendo así su desenvolvimiento social en el aula.
    "Por otro lado, el sentido táctil es la vía de información sensorial alternativa mas utilizada por los sujetos ciegos, y ello precisa proximidad corporal.

  • Mobiliario reservado para la organización del material especifico utilizado por el alumno ciego, debido por una parte al espacio que ocupa, y por otra, a la necesidad de la persona ciega de mantener el orden y la misma disposición en su material.

1.c.- Adaptación y disponibilidad de medios materiales.

  • Materiales específicos ya elaborados: plancha de goma o de dibujo positivo, hoja de plástico, caja de números, laminas en relieve, plancha de goma para fijar el papel durante la lectura, material tiflotécnico, maquetas, reglas graduadas en relieve, aparato para rotular en Braille, libro hablado, equipamiento especifico para el sistema Braille (pauta y punzón, maquina Perkins, papel Braille, textos adaptados al sistema Braille).

  • Materiales adaptados en relieve cuya elaboración es improvisada por los propios profesores para dar respuesta a una necesidad concreta. Para ello se utilizan ruedas dentadas, planchas de goma, pasta de Cloissoné, materiales de texturas diversas.

  • Auxiliares no ópticos: flexos, optotipos, láminas de acetato, tipos de pautado, iluminación.

  • Destacaremos la iluminación puesto que su calidad y cantidad es la ayuda no ópticas más importante para la persona con baja visión.
    o Lo primero que debemos de considerar en el aula es que el alumno de baja visión se encuentre en un lugar donde su funcionamiento visual sea óptimo, donde su visibilidad sea máxima.
    o La iluminación contribuye, como factor decisivo, a la obtención de una buena visibilidad, de tal manera que una misma tarea visual pasa, de ser simple a compleja con el sólo cambio en la iluminación.
    o Cuando esta es adecuada siempre mejora la visibilidad y posibilita un buen funcionamiento visual.
    o La iluminación será algo a controlar en el aula porque habrá patologías que requieran de una gran cantidad de luz para lograr eficacia en el comportamiento visual (glaucomas, colobomas) y otras patologías visuales donde la visibilidad no siempre aumenta con la cantidad de iluminación (aniridias y cataratas).

  • Auxiliares ópticos: lupas, telescopios, gafas…..

 

2. CURRICULUM

2.a.- Curriculum ordinario

Considerado como proyecto que determine los objetivos de la educación y el plan para su consecución. Las necesidades educativas especiales derivadas de la ceguera no imponen ninguna alteración del curriculum ordinario, si bien si se hace necesario hablar de curriculum especifico o ampliación curricular

2.b.- Curriculum específico

En la medida de lo posible trataremos de que esta ampliación curricular, no suponga un tiempo extra de trabajo para el alumno, aprovechando para ello los espacios de tiempo en los que el resto de compañeros realizan tareas carentes de objetivo para el ciego perfeccionamiento del trazo, caligrafías...).

- Técnicas de lectoescritura Braille. Por tratarse de la técnica mas extendida de acceso a la lectoescritura por parte de las personas ciegas, y por ser este sistema un gran desconocido entre el mundo de los videntes, suele ser pieza clave entre los profesionales de la enseñanza al abordar la integración de un alumno ciego. El profesor de apoyo habrá de desmitificar y acercar el Braille al profesor tutor, tranquilizándole en este sentido. Su desconocimiento inicial no supone un handicap insalvable en la interacción con el alumno.

- Orientación y movilidad. Habilidades de la vida diaria. Muchas de estas destrezas y habilidades son coincidentes con las que el curriculum ordinario contempla para los alumnos del mismo nivel, pero la mayoría de los casos su consecución no exige a la escuela una dedicación especial. Se suelen obviar porque generalmente, el niño con visión las asimila de un modo espontáneo por simple imitación.

En el niño ciego se hace necesario programar y trabajar las actividades de OyM, y HVD, de manera sistemática y en ocasiones con procedimientos diferenciados.

El análisis de tareas es el procedimiento más utilizado que mejores resultados ha dado. Se trata de hacer un desglose de las habilidades simples que componen la tarea, enumerándolas de manera secuencial a la vez que se identifican los requisitos necesarios para poder realizarlos.

- Tiflotecnología. Nos referimos al adiestramiento en el uso y manejo de los aparatos de alta tecnología (PC hablados, línea Braille, lectores, diccionarios...).

A partir del 3º ciclo de Educación Primaria y dependiendo siempre de la madurez del alumno, se considera que este ya está en disposición para comenzar el manejo de aparatos tecnológicos que facilitan enormemente el tratamiento de la información ofreciendo muchísimas posibilidades al usuario.

- Habilidades sociales. En muchos casos la no aceptación de la deficiencia visual ,por una parte y la imposibilidad de aprender gestos y reacciones a través de la imitación por otra determinan situaciones de aislamiento o incompetencia social. En estos casos se hace preciso el seguimiento de programas concretos.

- Estimulación visual. Durante muchos años la educación de los niños con baja visión se ha tratado de igual manera que la realizada con los niños ciegos. A pesar que las personas con baja visión constituyen un número mayoritario dentro de los disminuidos visuales, históricamente se ha dedicado poco tiempo y poca dedicación a atender sus necesidades especiales.

Además, existía la creencia de que la visión residual debía de ser ahorrada, pues su uso podía ser perjudicial para la persona ya que podría acelerar el proceso de la enfermedad ocular. Por consiguiente se les exigía a los sujetos con baja visión funcionar como si fuesen ciegos, sin tener en cuenta para nada su potencial visual, creando de esta forma en ellos una serie de desajustes y actitudes negativas.

Esto afortunadamente es historia. En la actualidad prima una nueva filosofía y actitud gracias a estudios e investigaciones que han demostrado que el niño con visión residual, por pobre que ésta sea, debe ser estimulada para que sea utilizada al máximo. Es decir que la visión nunca puede ser gastada ni ahorrada, sino todo lo contrario, cuanto más se utilice, cuanto más motivación haya por "mirar" y "ver", mayor número de experiencias visuales, mayor número de imágenes visuales, tendrá el niño y por tanto una mayor posibilidad de obtener un mejor funcionamiento visual.

El aprender a usar la visión con la máxima eficiencia posible es difícil, el progreso a veces es lento, pero para la mayoría de las personas con baja visión el esfuerzo merece la pena.

Sin embargo, sí hay algo que debe de tenerse en cuenta es que, ninguna persona puede funcionar visualmente más allá de su desarrollo perceptivo y de su capacidad cognitiva general.

Existe una continua superposición entre el desarrollo cognitivo y la eficiencia en el funcionamiento visual. Desarrollar eficiencia en el funcionamiento visual también promociona el desarrollo cognitivo debido a la naturaleza integrativa de la vista.

Mientras que en el niño con visión normal el desarrollo de la eficiencia visual se logra de forma natural y espontánea, en un niño con alteraciones visuales, escasas ocasiones y oportunidades va a tener de recoger información accidental a través del sentido de la vista. La información visual que le puede llegar será inferior tanto en calidad como en cantidad. Pero a pesar de eso, siempre que sea posible estimular aquella zona del ojo receptiva a la llegada de la luz se deberá “enseñar a ver” y será posible “aprender a ver”. De aquí la importancia de la estimulación visual.

La especificidad de todas estas áreas de trabajo justifica sobradamente la intervención de profesionales especializados en ceguera y deficiencia visual desarrollando programas específicos
 

3. ADAPTACIONES CURRICULARES.

Son la concreción de las estrategias de intervención para dar respuesta a las necesidades educativas especiales referidas a:

3.a.- Metodología.

En el alumno ciego se deberá poner mayor énfasis en el carácter activo y experimental de esta. El ciego con cierta frecuencia tiende a presentar una actitud de pasividad. A menudo será preciso llamarlo a la participación procurándole siempre un espacio y lugar dentro del grupo clase en el que él se sienta seguro, competente y parte integrante de dicho grupo.

3.b.- Actividades.

En ocasiones requerirán algún tipo de adaptación. Tal seria el caso de actividades basadas en aspectos puramente visuales, por ejemplo descripción de láminas.

3.c.- Temporalización.

En ocasiones habrá que ofrecer al alumno ciego un tiempo extra, considerando la mayor lentitud que ya apuntábamos anteriormente en los procesos de adquisición de los aprendizajes así como en la acción.

Ya apuntábamos anteriormente cómo el sistema braille, -principal herramienta de comunicación en el ámbito escolar en estos primeros niveles- es un sistema analítico, lento, secuencial, lineal y estático que impone irremediablemente un ritmo no comparable al alcanzado por el resto de alumnos en la elaboración de las tareas escolares.

3.d.- Priorización de objetivos y contenidos.

Al igual que con cualquier otro alumno con necesidades educativas especiales, el propio ritmo impuesto por el alumno sus necesidades y sus características nos irán marcando esta Priorización.

3.e.- Eliminación

Supresión de aquellos contenidos cuyos objetivos resulten vacíos para el ciego.

 

IV  PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL
 

1. “PROYECTO PARA EL ADIESTRAMIENTO PERCEPTIVO-VISUAL DE NIÑOS CIEGOS Y VIDENTES PARCIALES DE 5 A 11 AÑOS”.
(MIRA Y PIENSA) - E. K. CHAPMAN y M. J. TOBIN

Procedimiento.

Unidades.

  1. Designación. Objetos Tridimensionales.

  2. Designación. Modelos Tridimensionales.

  3. Discriminación tridimensional.

  4. Equiparación. Objetos tridimensionales.

  5. Equiparación. Objetos bidimensionales.

  6. Perspectiva simple: Obj. Bidimensionales.

  7. Utilización de rasgos críticos. Dibujos.

  8. Designación y Descripción: Fotografías.

  9. Designación y descripción: Dibujos.

  10. Percepción de Simetría.

  11. Percepción de modelos.

  12. Clasificación de expresiones faciales.

  13. Identificación a partir de posturas.

  14. Percepción de gestos y movimientos.

  15. Coordinación ojo-mano. Papel-Lápiz.

  16. Coordinación ojo-mano. Tablero.

  17. Diferenciación de colores.

  18. Designación de colores.

 

2. “PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL” - Marianne Frostig

  • Coordinación viso-motora.

  • Percepción figura fondo.

  • Constancia perceptual.

  • Percepción de la "posición" en el espacio.

  • Percepción de las relaciones espaciales.

 

3. ”PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL” - Natalie Barraga


FUNCIONES ÓPTICAS:

  • Fijación

  • Seguimiento

  • Acomodación

  • Enfoque

  • Movimiento

  FUNCIONES OPTICO-PERCEPTIVAS

  • Discriminación

  • Reconocimiento / Interpretación

  • Memoria visual

  • Identificación / Nominación

FUNCIONES PERCEPTIVO-VISUALES

  • Discriminación figura-fondo

  • Complementación visual

  • Relación partes-todo

  • Asociación visual

 

V  CONDUCTAS A OBSERVAR POR EL PROFESOR DE AULA

1. Posición que adopta el niño:

  • Recuesta la cabeza para ver el material impreso.

  • Se pega el papel a la cara.

  • Señores arrodilla sobre la silla o inclina el tronco sobre la mesa.

  • Mira de reojo.

2. Los ojos:

  • Se tapa uno de ellos mientras lee o escribe.

  • Se pone una "visera" sobre lo que está leyendo o escribiendo.

  • Se los frota continuamente.

  • Le lloran.

  • Se enrojecen.

  • Rechaza la luz del sol.

  • Se mueven involuntariamente.

  • Los guiña.

3. Cómo mira los objetos:

  • Cómo un todo.

  • Por partes.

4. Discriminación de colores:

  • Discrimina siempre.

  • Discrimina a veces.

  • Nunca discrimina.

  • La discriminación es constante.

  • La discriminación es variable.

5. Cómo busca los objetos que se le caen o pierde de vista:

  • Pidiendo que se los recojan.

  • Palpando.

  • Guiándose por el ruido.

  • Preguntando.

  • Pegando uno a ambos ojos a la superficie.

6. Cuál es su actitud visual:

  • Muestra interés por mirar objetos.

  • Mira a las personas a la cara cuando le hablan.

  • Se levanta para mirar la pizarra.

  • Hace preguntas sobre lo que no puede ver desde su sitio.

7. Cómo se desplaza:

  • No corre o lo hace torpemente.

  • Tropieza frecuentemente.

  • Camina mirando al suelo.

  • Camina encorvado.

  • Arrastra los pies al andar.

8. Comentarios y reacciones verbales ante las distintas situaciones escolares sobre su dificultad visual.

9. Qué tipo de luz prefiere:

  • Natural-artificial.

  • Dirigida a la tarea.

  • Normal-difusa.

10. Observación de la lectura:

  • Exactitud (inversiones, omisiones, adiciones, repeticiones, sustituciones, anticipaciones, mezclas... de letras, sílabas o

  • palabras).

  • Utiliza guías (dedo, lápiz...).

  • Velocidad (vacilante, silabeo, deletreo, entonación).

  • Comprensión.

11. Observación de la escritura:

  • Uniformidad.

  • Separaciones.

  • Ligaduras.

  • Omisiones.

  • Adiciones.

  • Repeticiones.

  • Mezclas.

  • Anticipaciones.

  FIN


ϟ
 

Intervención Educativa con Alumnos Ciegos y de Baja Visión en las Etapas de Educación Primaria y Secundaria
Nuria Rodríguez Mena  (Maestra de Apoyo)
I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual
Octubre 2003
ONCE

 

Δ

3.Out.2016
publicado por MJA